Colecciones científicas que atesora El Museo de Historia Natural Felipe Poey
MSc Milagros Quintan Quesada
El Museo de Historia Natural Felipe Poey alberga importantes colecciones científicas. Algunas de ellas son colecciones históricas cuya formación se asocia a personalidades científicas que en algún momento del devenir histórico se vincularon a esta institución. Otras se deben a la colecta realizada por los estudiantes de la carrera de Biología en el desarrollo de las diversas asignaturas.
- ?Colección Carlos de la Torre: colección formada por el sabio cubano Don Carlos de la Torre y Huerta. Un segmento de esta colección se encuentra depositado en el Museo de Zoología Comparada de la Universidad de Harvard, EE.UU. Otro segmento permanece en las instalaciones de esta institución. Cuenta con varios miles de conchas de moluscos de diferentes regiones del Archipiélago Cubano.
- ?Colección Nicolás Domínguez: colección formada por el contador público Nicolás Domínguez, un amante de la naturaleza cubana que fue colaborador y amigo de Don Carlos de la Torre. Llegó al museo como una donación de los familiares de su creador. Incluye moluscos terrestres e insectos cubanos.
- ?Colección Edwing Pataki: colección entomológica reciente formada por el investigador húngaro Edwing Pataki con la colaboración del Dr. Salvador de la Torre y la Dra. Magaly Díaz Aspiazu, de la Facultad de Biología.
- ?Colección Salvador de la Torre: colección formada a inicios de la década de 1960 por alumnas ayudantes de la carrera Biología bajo la supervisión del Dr. Salvador de la Torre. Incluye fundamentalmente insectos de los órdenes Lepidoptera e Hymenoptera (Formicidae) grupo al que se dedicó en sus últimos años de vida.
- ?Colección de Peces de Felipe Poey: agrupa a los ejemplares que fueron montados por el eminente naturalista. De extraordinaria relevancia histórica, esta colección incluye cerca de 230 ejemplares. .
- Colección Paleontológica: incluye ejemplares de celenterados, moluscos, artrópodos, equinodermos y mamíferos.
- ?Colección Docente: se incluyen aquí los ejemplares de invertebrados colectados por los estudiantes de la carrera de Biología durante sus trabajos de campos. Parte de este material es utilizado en la docencia para formar conocimientos y habilidades necesarias en los alumnos.